jueves, 17 de abril de 2008

¿Hermanos de Jesús Nazareno?

Durante los últimos años hemos vivido una explosión de la Semana Santa de León asombrosa. A partir de los años 90 han aparecido multitud de Cofradías, las procesiones se han multiplicado y, sobre todo, se ha incrementado enormemente el número de hermanos de las Cofradías. Todas estas mejoras han influido en la declaración de Interés Turístico Internacional de la Semana Santa de León.

Sin embargo este boom ha tenido, en mi opinión, un efecto negativo dentro del seno de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno. No nos conocemos ni existe un sentimiento de hermandad cofrade, ni siquiera entre los miembros del paso, que son los que más cercanos estamos. A ello no ayuda el que sólo nos juntemos una o dos veces al año o la dura competencia que existe para conseguir una almohadilla para poder pujar el Viernes Santo.

Siempre suelo recordar el pasado, cuando mi padre salía en la Procesión. Por aquella época no había muchos papones y se conocían todos; también ayudaba el que la gran mayoría vivía en León, no como ahora, en la que la diaspora es brutal, siempre en busca de el trabajo que no hay en la ciudad (yo mismo trabajé cuatro años en Madrid antes de poder volver junto a mi familia). También recuerdo las misas de domingo en Santa Nonia, que permitían mantener vivo el espíritu semanasantero todo el año (excepto el verano), por las charlas informales que se mantenían entre unos y otros.

Puede ser un buen momento de que la Cofradía empiece a replantearse actuaciones para hacer "hermandad" entre los 4000 que somos. Si bien las iniciativas del Grupo de Correo, la Comida de Confraternidad en Madrid o los conciertos de las bandas y agrupaciones son muy loables, y ayudan a mantener el contacto, se antojan escasas. Deberiamos organizar más eventos a lo largo del año para mantener la dosis de "paponina" y crear más "hermandad", como por ejemplo:
  • Sede social: no puede seguir siendo un almacén. Debemos disponer de una verdadera "casa de hermandad" donde se puedan hacer reuniones, exposiciones, ensayos, venta de merchandaising, etc.

  • Promover reuniones entre los braceros de los pasos más a menudo, donde se puedan poner en común las ideas que todos tenemos y nos permitan conocernos mejor.

  • Organización de actividades para niños y jóvenes para que se conozcan entre ellos y formen el verdadero pilar del futuro.

  • Organización de actividades culturales relacionadas con la semana santa dirigidas a los hermanos. Por ejemplo, visitas al Museo Nacional de Escultura de Valladolid o el Museo de Semana Santa de Zamora.

  • Establecer un medio de comunicación más ágil entre todos los hermanos, por ejemplo, recabar todos los correos electrónicos que se puedan para mantener más comunicación.

  • Potenciar los boletines de información periódica, aunque sea en formato electrónico.

Todas estas ideas no son nuevas, se han hablado en muchos foros, pero no podemos esperar a que nos las den hechas. La verdadera "hermandad" la podemos empezar construyendo con nuestra colaboración. ¿Estamos dispuestos?. Yo SI.

miércoles, 9 de abril de 2008

Braceros de la Crucifixión, ¡a brazo!, ¡a hombro!

En los últimos días hay abierto un debate sobre la necesidad o no de reformar el Reglamento de Braceros, Banderas y Suplentes de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, sobre todo en el Grupo de Correo.


Desde hace ya mucho tiempo que hemos venido observando problemas y muy graves en la puja de nuestro paso, primeramente debido al excesivo peso del conjunto y después provocados por la falta de un "cuadre" perfecto de las alturas de los braceros. Aún así, quiero hacer una reflexión sobre los principales males de la puja que nos han sucedido en los últimos años, sin entrar a valorar otros aspectos como los "abandonos" de los titulares o la modificación del Reglamento de Braceros:

  1. Existe un problema grave del diseño estructural de las parrillas del paso. No creo que nadie haya hecho un estudio exhaustivo de cómo debe ser la estructura interior y la distribución de cargas en todas las varas (degeneración profesional debido a la asigunatura de cálculo de estructuras de 3º de carrera). También creo que se ha sobredimensionado la estructura y no se ha elegido el material correcto.

  2. Somos muchos braceros. Creo que se puja mejor con algo más de espacio libre para poder maniobrar en condiciones. Además, las ampliaciones que se hicieron hace años tenían su justificación debido al gran número de hermanos que había; hoy en día la tendencia ha cambiado y por lo menos a la hora de pasar lista a las 7 de la mañana ya faltan 20 titulares y el mismo número o más de suplentes, amen de los que van a pasar lista y no pujan, pero meten algún familiar. El resultado es que a partir de la mitad de la procesión nos las vemos y nos las deseamos para buscar suplentes, porque también mucha gentes se marcha para guardar fuerzas para la procesión de la tarde.

  3. No vamos cuadrados por alturas, con los graves inconvenientes que ello conlleva. Cualquier intento que se haga el viernes santo por la mañana es tarea imposible. Deberiamos quedar el jueves santo por la tarde, después del turno de saca del paso para dejarlo perfectamente cuadrado.

  4. Sinceramente, NO SABEMOS PUJAR. Yo recuerdo que mi padre y mi hermano y otros braceros de la Crucifixión, cuando entrabas de suplente, te decían como tenías que poner los pies, como tenías que dar las curvas, como meter el hombro para levantar el paso, como ir con la espalda bien recta y metiendo los riñones y poco a poco te iban enseñando. Ahora se mete a un chavalito nuevo y si te pisa le amenazas o si te empuja le empujas tu más, en vez de intentar orientarle un poco (quizás también porque si le quieres enseñar algo lo normal es que te mande a tomar por c...).

  5. No tenemos espíritu de sacrificio: Todos sabemos a lo que vamos, la procesión es larga, el paso pesa, hay dificultades en el recorrido, pero no puede haber gente que se pase todo el tiempo diciendo "¡Joder!, así no podemos ir ... ¡esto es inhumano! ... ¡pararlo por favor!. No señores, en la procesión se va en silencio, se mete el hombro y se avanza. Si pesa nos callamos y apretamos un poco más los dientes, pero sin hablar.

Para concluir, quiero dejar constancia que este no es un mal de este año, ni del año anterior. Llevamos al menos quince años con este problema y es muy difícil solucionarlo, pero creo que un primer paso es apelar a la buena voluntad de todos los braceros, que a fin de cuentas, somos, o vamos a ser, los principales beneficiarios de cualquier cambio a mejor.

lunes, 7 de abril de 2008

Recorrido de la Procesión de los Pasos

A través de Google Maps, he creado este recorrido virtual por las calles del viejo León que muestran el trayecto de la procesión de los Pasos en la mañana del Viernes Santo.


Ver mapa más grande

miércoles, 2 de abril de 2008

Breves apuntes sobre el origen del paso de la Crucifixión

Poco o nada podemos encontrar del origen del Cristo y las primeras imágenes de La Crucifixión. Si atendemos a los datos "oficiales" de la página web de la Cofradía, en el apartado de información sobre el paso pone literalmente:

"La Crucifixión, obra anónima de adquirida por la Cofradía en el año 1908, siendo abad de la misma el Hno. Mariano Andrés Lescún, presenta a Cristo ya clavado en la Cruz pero aún vivo, dirigiendo una súplica al Padre, a la vez que contemplan la escena María, su Madre, San Juan, el apostol preferido y María Magdalena. Las primeras imágenes que completaban la escena, San Juan y María, fueron adquiridas en 1928, siendo Abad el hno. Enrique Salgado Benavides ..."

Cuando celebramos la reunión del paso del año 2008, el Seise nos informó que con motivo de la celebración del centenario había mirado en los archivos de la Secretaría de la Cofradía y no había encontrado nada de nada, únicamente que la figura del Cristo había procesionado por primera vez en el año 1908, y mucho menos de la incorporación de las figuras de San Juan y María en el año 1928.
Con estos datos cuesta un poco comenzar a hacer un pequeño trabajo de investigación histórica (sin ningún rigor científico ... pues soy profano en la materia), pero gracias a internet algo se ha podido entresacar.
Una de las primeras líneas de seguimiento fué algo que se ha repetido hasta la saciedad: "las figuras son de serie". Si hay alguna relación con imágenes sacras de serie esta tiene que pasar por la localidad de Olot (Gerona), donde se han ubicado y ubican las principales fábricas de arte sacro de España desde el siglo XIX. Puestos a buscar, encontré que en Olot existe el "Museu dels Sants", y por supuesto, el Taller por antonomasia "El Arte Cristiano". Me dirigí a ellos por si podían ayudarme a esclarecer el origen de las figuras mediante sendos correos electrónicos, acompañados de fotografías.
El primero en responder fué el taller "El Arte Cristiano". Transcribo literalmente el texto del correo:

Muy señor nuestro,En referencia a su email le informamos que ninguna de las tres figuras fue realizada en nuestros talleres, al mismo tiempo indicarle que hubo hasta 40 talleres en Olot y puede que se realizaran en alguno de ellos aunque lamentablemente cerraron. Quedando a su disposición reciba un cordial saludo,EL ARTE CRISTIANO

Pequeño chasco, dado que si se realizaron en algún otro taller de Olot el contacto era imposible porque habían cerrado. Bueno nos quedaba la respuesta del Museo, que igual si podía dar alguna información. Al día siguiente llegó la respuesta que alimentaba alguna esperanza, cuyo texto transcribo:

Apreciado Francisco,

A primera vista, si que parecen de Olot las figuras que componen este Paso. Normalmente existen pequeñas diferencias entre modelos de diferentes talleres e incluso, dentro de un mismo taller, se dan diferencias en un mismo modelo según el tamaño (escalado). Supongo que habrán comprobado si se conservan marcas o sellos en las figuras (parte posterior (inf) grabadas o, por la época, de latón).
Desde 1880 y hasta 1900 existió un solo taller en Olot (El Arte Cristiano). Entre 1900 y 1920 se fundaron seis talleres más y entre 1921 y 1939, se abrieron siete nuevos talleres.
Para poder proporcionarle más información, seria preciso poder ver las imágenes o disponer de fotografías de más detalle.

Atentamente
Pilar Ferrés
Museu dels Sants d’Olot

Esto es una esperanza, aunque la inexistencia de cualquier marca o sello en las figuras da lugar a la sospecha de que no pertenecen a ninguna fábrica de Olot.
He remitido nuevas fotografías al Museo con más detalle, pero no creo que vayan a encontrar o aclarar nada.
También tenía constancia de que una cofradía de Extremadura sacaba un paso similar al nuestro por una fotografía que me había enseñado Lauri una vez hace años. Vamos a aprovechar este hilo para ver si entresacamos algo. Buscando por internet nuevamente (bendito internet) encontré la página de la PONTIFICIA Y REAL COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA, que, ¡sorpresa! procesiona el paso de "El calvario", que, como se podrá comprobar en las fotografías es casi idéntica a nuestra Crucifixión. En esta página Web habla de la procedencia del paso: "El Calvario: Se trata de una composición en la que aparece Jesús crucificado acompañado por la Virgen María y su discípulo S. Juan. Fue adquirido por la Cofradía en 1927, siendo Mayordomo D. León Leal Ramos, salidos de los talleres de Hijos de José Rius en Barcelona. El grupo escultórico es uno de los más pesados de toda la Semana Santa. Su lugar habitual de culto se encuentra bajo el coro del Templo de Santiago de los Caballeros, en una capilla en el lado de la Epístola."
¡Menuda información!, tenemos un paso casi idéntico al nuestro, con datos de su procedencia y con una fecha similar a la de adquisición del conjunto. El siguiente paso, evidentemente, es buscar información sobre la casa que elaboró el conjunto, Talleres de Hijos de José Rius.
Prácticamente no he encontrado ninguna información sobre esta casa. Únicamente una reseña histórica de D. José Rius en la página web de la Real Cofradía de Jesús Nazaret de Tarragona, que procesiona el paso de la Oración del Huerto y que transcribo a continuación:

Josep Rius y Mestres (Barcelona 2-2-1866 - Barcelona 10-12-1958)
Nace en una familia humilde de Barcelona. Muy pronto se ve su afición artística, puesto que dedicaba todo lo que ganaba a comprar árgila para moldear figuras de
nacimiento. Sólo con nuevo años monta una parada para vender sus própias figuras a la feria de Santa Llúcia, que en aquella época se repartía entre la Catedral y la parroquia del Pi.
Con quince años, entra de ayudante al taller de quien más adelante sería su suegro, Claudi Garrich, a la calle Diputación 243, y abandona su domicilio particular a la calle Pau Claris.
Al 1886 fundó con su suegro la industria imatgera y peesebrista Casa Rius, dejando entrever sus habilidades empresariales además de las artísticas.
Al 1887 se casa con Mercé Garrich Brotons, con quien tendrá quince hijos, aunque sólo cuatro llegarán a la edad adulta -Claudi, Flora, Josep y Eduard-, siendo Claudi Rius, nacido al 1892, lo que continuará la saga y lo que gestionará el taller familiar hasta su muerte. Gracias a los contratos firmados y a su esfuerzo se hizo construir al 1914 lo que sería el domicilio familiar con granos dependencias para dar alberge
a tan numerosa saga, a la calle Rosselló 195 de Barcelona.
Josep Rius no pudo acceder a una formación académica como otros escultores contemporáneos que se formaron al Llotja Barcelonesa, pero en cambio su buen oficio aprendido al taller de su suegro y sus calidades innatas desarrolladas de manera autodidacta en el mundo del belen, como en el caso de otros escultores catalanes, lo trajeron a ser muy cotizado y permitieron de montar un negocio propio con una producción prolifera y rentable. Prueba de su reconocimiento es el hecho que va ser reclamado para adornar importantes obras civiles en Barcelona, como el Palacio de Justicia.
El taller familiar, que con diferentes nombres se mantuvo hasta adelantados los sesenta, y por donde pasaron una gran cantidad de escultores, disfrutó de la figura del patriarca hasta el momento de su muerte, puesto que con más de noventa años seguía modelando figuras y recuperando viejos moldes, aunque después de la integración total de su hijo al taller familiar, cosa que se realiza sobre los años veinte, ya no firma ninguna obra y todo lo que salía del taller lo hacía bajo el nombre de Hijos de Josep Rius o Taller Claudi Rius. Los motivos parece que fueron de salud; la muerte de once hijos y sobre todo la muerte de su esposa, todavía joven, debido a un ataque de corazón, le causaron tal angustia que al 1916 padeció una angina de pecho, de la cual se recuperó, pero que fue el origen de una neurosi. Eso hace que tenga que dejar la administración del taller a su hijo Claudi a los alrededores del 1920. Este hecho explica que sea muy difícil delimitar qué trabajos son de Josep Rius y qué de su hijo Claudi; así tenemos por ejemplo La Oración en el Huerto de Segovia del 1906, o también el mismo misterio de Tarragona de Jesús Nazareno del 1907, o incluso el Ecce Homo (1917) de Tarragona, destruido el año 1936. De la misma manera, aunque algunas son posteriores, las obras de Pamplona también fueron firmadas por el padre. No obstante eso, el problema empieza después de la guerra, cuando el taller familiar pasa a denominarse de diferentes maneras y, debido de al gran volumen de pedidos, a su interior trabajan numerosos
escultores, que no realizan una obra entera. Según me comentaba el escultor Puigdollers, que había trabajado en Casa Rius a la época de los cuarenta, había artistas especializados en manos, otras en caras, otras en la creación de la composición, etc. Entre estos artistas había su padre, que moldeo hasta la epoca de los cincuenta y que incluso incorporaba modelos propios y realizaba los rostros de las figuras que salían del taller. Es por este motivo que muchas obras, firmadas una por el padre y otra por el hijo y con una diferencia notable en el tiempo, son muy parecidos. Eso se puede comprobar notando el gran parecido de composición que hay entre los misterios de La Oración del Huerto de Segovia (J. Rius 1906) y el de Tarragona (C. Rius 1940), o el de Jesús Nazareno de Tarragona (1907) y la Verònica de Badalona de 1940 de Claudi Rius. Ciertamente necesitaríamos mucho de espacio para poder discernir la participación de Josep a las obras atribuidas a Claudi, y además no es el motivo de este artículo.
Se tiene que marcar el periodo que va desde el 1907 hasta el 1923 como la etapa de
más gran producción y gloria del maestro barcelonense.
Al 1906, al ser nombrado obispo de Segovia Don Julián Miranda Bistuer, natural del pueblo de Tamarit de Litera, de la franja de Ponente, decidió impulsar la Semana Santa y por esto pone a manos de dos artistas catalanes, Josep Quixal y Josep Rius, la creación de dos grupos escultóricos. Josep Ríes elabora La Oración en el Huerto, que causó gran sensación y que todavía hoy se venera a la iglesia de San Lorenzo de Segovia. Este grupo fue restaurado hace poco por R&C Restauración y Conservación S.L. y del informe que se redactó podemos deducir algunas cosas muy interesantes, como es el método de juntar tacos agujereados y escalonados sobre los cuales se realiza la talla, en lugar de usar un encadenado de tablones. Casi al mismo tiempo que el encargo de Segovia, hace Jesús Nazareno de la Hermandad de Jesús Nazareno, conjunto de cuatro figuras.
Después siguiera una composición de ocho figuras, que resulta ganadora del concurso para la realización del misterio de EI Prendimiento de Pamplona, para muchos la gran composición de Josep Ríes, que todavía hoy sale en procesión por las calles de Pamplona y que en su día cuesta 4.900 ptas., y para la cual se inspiró en el cuadro El beso de Judas del pintor Anton Van Dick Cuypers. Hace falta destacar que la policromia de las figuras no la hizo Ríos, sino que lo encargaron a la
casa Arteida y Artieta de Pamplona, igual como se hizo con los otros tres misterios de esta ciudad, La Santa Cena (1918), La Oración del Huerto (1919) y La Cruz a cuestas (1922). En aquel tiempo elabora otro misterio de tres figuras para Tarragona, la Ecce Homo, que salío por primera vez el 1918. Para acabar podríamos definir el arte de Josep Rius como lo hacía un diario de Pamplona al 1919, al estrenarse el paso de La Santa Cena: "Desde luego, se advierte que el autor no se un santero sino un artista genial que siente el arte cristiano que se inspira en el Evangelio, que rompe los viejos moldes para seguir e imponer su ideal, su espiritualismo triunfante de la materia".

Llegados a este punto, ¿podemos atribuir el origen de la Crucifixión al taller de Casa Ríus?. La pregunta queda en el aire para futuras investigaciones, pero creo que se deberían realizar actuaciones para tratar de esclarecer su origen, como pueden ser:
  1. Contacto con la cofradía cacereña de Nº Padre Jesús Nazareno para que permitan acceder a su documentación.
  2. Contacto con un experto en Bellas Artes y/o Historia del Arte para que coteje el paso de Cáceres con nuestro paso.
  3. Búsqueda de toda la información relevante sobre la Casa Rius.
Aquí se acaba el hilo argumental de búsqueda (que no investigación), pero que espero que sirva para que alguien con más recursos y conocimientos que el que suscribe pueda iniciar un trabajo más riguroso.